Fauna y flora
La vegetación del parque principalmente es páramo que se ha acostumbrado a las constantes erupciones de ceniza y a la acidez del terreno. Más lejos del cráter se puede empezar a observar bosque secundario y pedazos de bosque primario.
La vida silvestre en Irazú es muy escasa. Algunos de los animales que se han reportado son coyotes, armadillos, puerco espines, sabandijas y gatos silvestres. En cuanto a aves es posible ver pájaros carpinteros, pechos amarillos y pequeñas poblaciones de ptinlogonys de cola larga.
La fauna en el lugar es muy escasa debido a lo desierto del lugar, pero se han encontrado armadillos, el conejo de monte y algunos coyotes. En cuanto a las aves, se pueden encontrar el yigüirro, el ave nacional de Costa Rica, el pájaro carpintero, el jilguero, y la lechuza parda.
Curiosidades
Su nombre es de origen indígena, proviene de la palabra Istarú que significa cerro del temblor y del trueno. A través de los años se modificó a Irazú. También se le conoce como "Santa Bárbara Mortal de la Naturaleza".
Su actividad se ha documentado desde el inicio de la colonia española (1563). El primer relato histórico de una erupción data de 1723, cuando el cráter principal fue el responsable de la gran erupción, provocando muchos temblores. El 9 de agosto de 1962 se reinició la actividad del volcán pero para marzo de 1963 se le dio el carácter de emergencia nacional. Esta actividad eruptiva se prolongó hasta 1965. Los enormes volúmenes de cenizas procedentes del Irazú, causaron cuantiosas pérdidas a la agricultura y la ganadería y afectó la salud de los habitantes del Valle Central. El Irazú ha mantenido manifestaciones eruptivas en los últimos años, la última de ellas produjo una avalancha que se deslizó hasta el cauce del río Sucio, en la Carretera Braulio Carrillo.
Presenta la particularidad de que en días despejados se pueden ver desde su cima (borde oeste del cráter principal), tanto el océano Pacífico como el Atlántico, gran parte del territorio nacional y con telescopio, hasta el Lago de Nicaragua.
Es el volcán es el más alto del país, con una altura de 3.432 m.s.n.m. Antiguamente era llamado volcán de Cartago.
Geología
El Irazú es un escudo volcánico complejo (500 km2) de forma subcónica irregular, la temperatura en el lugar oscila entre -6 °C a 17 °C. Es un estratovolcán (capas diferenciadas de material volcánico) de 3.432 metros de altitud, características estrombolianas (con erupciones violentas) y cinco cráteres bien diferenciados. Los más importantes por su actividad reciente son: el Cráter Principal casi circular y con paredes muy inclinadas, mide 1.050 metros de diámetro y 300 metros de profundidad; el Cráter Diego de La Haya de 600 metros de diámetro y 100 metros de profundidad. Otros cráteres son: Playa Hermosa, La Laguna y el Piroclástico. Actualmente se observa también en la ladera exterior del cráter principal, un área denominada las Fumarolas donde se emite vapor de agua y gases.
Clima
El clima se clasifica como muy húmedo, frío con una estación seca corta (diciembre a abril) y una lluviosa (mayo a noviembre). Es frecuente que las mañanas sean despejadas y que la nubosidad aumente en el transcurso del día.
Fuente de Información: Parque Nacional Volcán Irazú